Lenguaje compartido
Las palabras que usamos, y cómo las definimos, conforman nuestra comprensión del mundo y nuestras prácticas.
A
- Accesibilidad: El planteamiento o la medida en que una persona o comunidad puede acceder a recursos, información y espacios, ya sea en el ámbito físico o virtual. Creemos firmemente que la responsabilidad de garantizar la accesibilidad y abordar las barreras sistémicas es colectiva y no debe recaer sobre la persona o comunidad que padece la falta de acceso debido a los sistemas de opresión.
- Acompañamiento: Mentoría por parte de organizaciones de la sociedad civil para desarrollar prácticas sostenibles de protección digital.2
- Acoso. Conducta cuyo propósito o efecto es violar la dignidad de otra persona y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante y ofensivo para otra persona. Comportamiento no solicitado, inoportuno, que cualquier persona sensata comprende que provoca intimidación, 11humillación u ofensa para otras personas en esas circunstancias particulares. El acoso también puede suponer acoso sexual.
- Agresión y violencia. Sucesos en los que una persona es acosada, amenazada o atacada física o psicológicamente.
- Amenaza: “Declaración o intención de infligir un daño, castigo o herida” (FrontLine Defenders).
- Apertura: Una actitud marcada por la curiosidad, la innovación, el aprendizaje reflexivo y transparente, tanto en nuestro trabajo individual como el colectivo. Es una postura opuesta a la extracción, la explotación, la privatización, el control y la restricción de los recursos y el conocimiento. Defendemos la importancia política de que la información sea accesible para el público general y de utilizar, desarrollar y mantener herramientas libres y de código abierto que se adapten a las necesidades cambiantes de las comunidades que las utilizan.
- Ataque: Los intentos de “cerrar el espacio sociopolítico” en el que trabajan las personas defensoras de los derechos humanos, incluidos “los espacios físicos, el espacio económico, social, tecnológico, jurídico o medioambiental, entre otros” (Higson Smith, Ò Cluanaigh, Ravi & Steudner, 2016: 20).
- Ataque digital: Acciones o intervenciones maliciosas para restringir o perjudicar el trabajo o el bienestar físico o psicológico de otras personas mediante tecnologías digitales. Puede incluir: intimidación tanto en línea como fuera de línea por el tipo de trabajo que se realiza; violencia de género en línea; acceso no autorizado a correos electrónicos, sitios web, redes sociales, etc.; censura selectiva, phishing y ataques de malware; confiscación o destrucción de dispositivos durante protestas o redadas; fraude o robo de identidad; y apagones de Internet.
- Autocuidado y bienestar: El reconocimiento del impacto psicológico y psicosocial de los riesgos a los que se expone el personal de las organizaciones de derechos humanos por el trabajo que realizan, así como las estrategias para afrontarlos. De hecho, el riesgo de desgaste profesional, de conflictos internos nocivos y de la gran movilidad de personal como consecuencia de conflictos institucionales no resueltos es cada vez mayor para las organizaciones de derechos humanos, que a menudo carecen del personal y financiación suficientes y trabajan en entornos peligrosos.
B
- Base (de): Organizaciones, redes o movimientos que tienen una relación directa con las comunidades locales.
C
- Capacidad: “Los puntos fuertes y a los recursos que tiene un grupo o una persona para conseguir un grado razonable de seguridad” (Eguren & Caraj, 2009).
- Civil Society Computer Incident Response Center (CiviCERT): Fundado en 2015, CiviCERT es una red de Equipos de Respuesta ante Emergencias Informáticas (CERT, por sus siglas en inglés), equipos de respuesta rápida y Proveedores Independientes de Contenido y Servicios de Internet (ICSP, por sus siglas en inglés) que ayudan a la sociedad civil a prevenir y resolver incidentes de seguridad digital. DDP es miembro de CiviCERT.
- Colaboración: Un compromiso firme de fomentar la solidaridad, la conexión, la cooperación y un sentido de comunidad en los espacios de encuentro. Entendemos que la violencia y la injusticia epistémicas son con frecuencia obstáculos para una colaboración verdadera. Valoramos los diferentes saberes, aspiramos a descentrar los discursos dominantes e incentivamos la inclusión de modos marginales de producción y consumo de saber.
- Confidencialidad: Nos comprometemos a manejar toda la información recibida de forma responsable y a protegerla de cualquier revelación fortuita a partes no autorizadas. En cualquier iniciativa de coordinación a distancia o en línea, es prioritario contar con canales seguros y encriptados que funcionen con software libre y de código abierto. Se evitarán en la medida de lo posible las herramientas comerciales o propietarias, especialmente si tienen un historial de violación de la privacidad de las personas usuarias.
- Crisis: Cambio profundo y perjudicial en un proceso político, económico o social. DDP entiende por crisis un suceso que (1) suponga una amenaza grave para el personal del equipo de DDP o para la reputación de Hivos/DDP; (2) perturbe gravemente el funcionamiento normal, incluidos los incidentes físicos y psicosociales; (3) requiera una intervención y respuesta rápida o inmediata; (4) exija una gestión coordinada y eficaz de los procedimientos y recursos, ya sean humanos, materiales o logísticos, que supere la capacidad de la oficina/programa local donde se haya producido el hecho.
D
- Decolonial (enfoque): Posicionamiento político y epistemológico cuyo objetivo es evidenciar el legado actual de la dominación colonial y sus efectos directos sobre los sistemas y estructuras sociales contemporáneas, a la vez que desarrollar estrategias para superar sus consecuencias y desmantelarlo. Adoptar este enfoque implica una labor activa para no reproducir el racismo, el colonialismo y la xenofobia en la ejecución de proyectos, la asignación de presupuestos, la gestión de equipos, las estructuras de toma de decisiones, la formación, la producción de conocimientos, etc.
- Defensora de derechos humanos (persona): “Persona que trabaja de manera pacífica, en favor de los derechos proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos” (Wikipedia). Puede incluir a activistas, artistas, periodistas, juristas, docentes y agentes que ponen la información a disposición del público, entre otras personas, tanto a título individual o como parte de un grupo, colectivo u organización.
- Derechos digitales: Los derechos fundamentales y ordinarios que permiten que las personas accedan, utilicen, creen y publiquen medios digitales y el acceso y uso de ordenadores, otros dispositivos electrónicos y redes de telecomunicaciones (Wikipedia).
- Discriminación. Trato injusto o desigual que establece distinciones entre personas o grupos para perjudicar a unos y favorecer a otros, debido a los atributos o las características o estereotipos que se atribuyen a una o más personas o a un grupo. La discriminación puede ser directa, cuando personas o grupos son tratados de manera perjudicial; o indirecta, cuando unas medidas o prácticas aparentemente neutrales, en realidad perjudican de forma injusta a determinados grupos.
- Diversidad: La diversidad comprende la singularidad individual y las distinciones dentro de comunidades y grupos y engloba atributos como la raza, la etnia, el género, la edad, la discapacidad, la orientación sexual, la situación socioeconómica o la educación y todas las facetas que contribuyan a la identidad, valores o experiencia de cada persona. Creemos en la importancia de la diversidad y de la inclusividad, en nuestras redes, equipos, ideas y enfoques. Trabajamos de una manera que promueve la no discriminación, la libre expresión, la participación y la igualdad.
E
- Ecología política: Campo crítico del conocimiento que analiza cómo las relaciones de poder y la estructura económica conforman las relaciones entre naturaleza y sociedad.
- Ecosistema: Multitud de activistas, colectivos, organizaciones y redes con quienes compartimos valores, metas y objetivos comunes (personas y organizaciones que trabajan por los derechos digitales, en la respuesta ante emergencias, por la libertad en Internet, la protección de la privacidad o de las personas defensoras de los derechos humanos o por la autonomía tecnológica, entre otras).
- Emergencia: Suceso repentino, inesperado y peligroso que requiere una actuación rápida con los recursos disponibles para evitar resultados dañinos.
- Equidad: Como medida de justicia, se refiere al trato justo, el acceso, la oportunidad y la protección de todas las personas. DDP apuesta por un enfoque feminista e interseccional como base epistemológica de nuestros análisis y del desarrollo de nuestros programas. Abordamos la seguridad digital y la protección global de las personas defensoras de DDHH desde una perspectiva que pretende hacer visibles las distintas capas de discriminación estructural y discursiva basadas en la identidad y expresión de género, orientación sexual, identidad racial, etnia, geografía, lengua, cultura, religión, casta, estatus socioeconómico, empleo, edad, discapacidad y neuro(a)tipicidad, entre otras.
F
- Facilitación de comunidades: Conjunto de prácticas destinadas a crear, reforzar o facilitar comunidades de personas o colectivos en torno a una necesidad o interés común o dentro de una zona geográfica.
- Facilitar, no reivindicar: Animar a las personas, organizaciones y redes a tener y hacer suyas sus propias intervenciones y actividades a la vez que se brinda apoyo a sus estrategias e iniciativas.
- Feminista (perspectiva): Posicionamiento político y epistemológico cuyo objetivo es evidenciar las relaciones de dominación patriarcal y sus efectos directos sobre las estructuras sociales contemporáneas y mitigar sus consecuencias.
- Fondo: Dotación económica destinada a apoyar financieramente el mecanismo de emergencia ante incidentes de DDP, reforzar las prácticas de seguridad sostenible de la organización y desarrollar una comunidad de respuesta rápida.
G
- Gestión del conocimiento: Dentro de DDP, se refiere a todas las actividades relacionadas con la producción, edición, publicación y distribución de contenidos, incluidas las comunicaciones internas, políticas, procedimientos, documentación de intervenciones, investigación, guías, manuales, etc.
H
- Hivos: Humanist Institute for Development Cooperation [Instituto Humanista para la Cooperación al Desarrolloes una organización internacional con sede en La Haya cuyo objetivo es amplificar y conectar las voces que promueven la justicia social y medioambiental y cuestionan los desequilibrios de poder. Hivos es miembro de Freedom Online Coalition y ha acogido a DDP desde su creación en 2012.
- Holístico (enfoque): Una forma de plantear la seguridad y la protección de las personas defensoras de los derechos humanos que reconoce y promueve la necesidad de una mirada interdisciplinar de la violencia política y de las estrategias necesarias para reducirla e incluye la seguridad física, la seguridad digital y de la información, las respuestas jurídicas y el autocuidado y bienestar.
- Hostigamiento (bullying). Toda forma de comportamiento intimidatorio continuado y deliberado de uno o más individuos dirigido contra otro individuo o grupo mediante comportamientos verbales, físicos y/o sociales repetidos con la intención de causar daño. El hostigamiento se basa en un abuso de poder, real o percibido, en el que los perjudicados se sienten incapaces de impedirlo.
I
- Incidente de seguridad digital: “Cualquier hecho o acontecimiento que pensamos podría afectar a nuestra seguridad personal o como organización. Un incidente de seguridad puede ser incidental, intencionado o no intencionado” (Eguren & Caraj, 2009: 45-46).
- Integridad: El compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas en todos los proyectos, resultados y procesos de toma de decisiones. Para ello es necesario documentar y compartir información útil con las demás personas y establecer procesos justos y equitativos en todas las relaciones con donantes, personas y organizaciones socias, beneficiarias de fondos, consultoras e integrantes del ecosistema.
- Interseccional (enfoque): Método de análisis feminista que tiene por objeto visibilizar cómo se solapan las distintas formas de discriminación derivadas de las identidades sociales y políticas de las personas (entre otras, las relacionadas con la raza, la discapacidad, la etnia, la identidad de género, la religión, la orientación sexual, etc.) para discernir y combatir las raíces que subyacen a las injusticias (Wikipedia).
J
- Justicia climática (enfoque): Un marco político, social y ético que concibe la crisis climática como producto del capitalismo y de las injusticias sistémicas que lo constituyen y atraviesan. Por ello, para superar la crisis climática es preciso partir de un planteamiento de justicia social interseccional que ponga en el centro las necesidades, soluciones y el liderazgo de las personas y territorios más afectados.
- Justicia de discapacidad: “Camino y meta de liberación colectiva, en la que nos hacemos la pregunta “¿Cómo movernos juntes?” – como personas con habilidades mixtas, multigénero, clase mixta, personas multirraciales a través del espectro de orientaciones- donde ningún cuerpo o mente se quede atrás” (Wikipedia).
- Justicia social: Una visión política colectiva a largo plazo que aspira a lograr una sociedad justa desmantelando la opresión y las injusticias sistémicas.
L
- LGTBQIA+: Lesbiana, Gay, Trans, Bisexual, Intersexual, Queer, Asexual y + para “reconocer las ilimitadas orientaciones sexuales e identidades de género que existen en la comunidad” (The Human Rights Campaign).
M
- Mentoría: Proceso mediante el cual las personas Facilitadoras de Protección Digital (DPF) acompañan, forman y orientan a las coordinadoras para que se conviertan en agentes de protección dentro de sus organizaciones.
- Modelo de acompañamiento para la protección digital: Como respuesta a la tendencia de “marcar casillas” en las formaciones de seguridad digital para personas defensoras de derechos humanos, DDP desarrolló un modelo de Acompañamiento para la protección digital. El modelo consiste en un programa amplio de actividades, entre las que se incluyen respuestas sostenibles a las amenazas, facilitación y creación de comunidad dentro del ecosistema más extenso de apoyo a las personas defensoras bajo asedio digital.
O
- Organización acompañada: Organización, colectivo o red que participa en un proceso de acompañamiento para la protección digital.
P
- Programa internacional: Iniciativa global dentro de una organización. DDP es un programa internacional de Hivos. DDP parte de un enfoque decolonial y su marco de trabajo prioriza la experiencia, el conocimiento y la autonomía de cada región. Entendemos que son las personas que están vinculadas al contexto, las que tienen la experiencia vivida, quienes están mejor posicionadas para orientar la toma de decisiones y las estrategias relacionadas con el propio contexto.
- Protección: “Estado o condición de estar a salvo de lesiones, daños o pérdidas” (Traducción de definición en inglés del Cambridge Dictionary).
- Protección holística: Estrategias de protección desarrolladas a partir de un enfoque holístico.
- Personas en el centro (con las): El bienestar, la autonomía, el empoderamiento y la dignidad de las personas con las que trabajamos y para las que trabajamos son de máxima importancia. Queremos crear espacios seguros y respetuosos en todas nuestras actividades y compromisos para que las personas puedan implicarse en lo personal y lo político y sentirse seguras y empoderadas.
R
- Regiones: Cada una de las zonas geográficas en las que trabaja DDP. Actualmente: Asia, Asia Central, África anglófona, África francófona, América Latina, Cáucaso y Europa del Este.
- Regionalización: Proceso de descentralización de la actividad de DDP mediante el cual las regiones adquieren autonomía en la toma de decisiones.
- Resiliencia: Un sistema de respuesta profunda que combina elementos sociales, comunitarios, individuales y sistémicos que permiten que un grupo se recupere, reconstruya o adapte ante las dificultades, a la vez que adquiere conocimientos y capacidades que le ayudan a enfrentarse a las adversidades de su contexto con mayor fortaleza.
- Riesgo: Posibilidad de que se produzcan sucesos negativos.
- Ruta de cambio (Journey of Change): Un marco que guía el trabajo de una organización hacia la justicia social mediante un enfoque que reconoce el carácter intrínsecamente dinámico y no lineal del cambio social. Subraya la importancia de la adaptabilidad, la flexibilidad y la evolución continua en la búsqueda de la justicia social. La Ruta de cambio se ha diseñado deliberadamente para fundamentar una visión política compartida de la justicia, garantizando su relevancia y flexibilidad a la vez que proporciona una hoja de ruta colectiva clara (Sukuamis, 2023).
S
- Seguridad (sensación): Sensación de no estar en peligro, sensación personal de no estar en peligro, de que todos los elementos que nos pueden causar daño están bajo control.
- Seguridad (protección): Protección frente a ataques y amenazas.
- Seguridad digital: “Protección de los sistemas y redes informáticas de ataques maliciosos que puedan dar lugar a la divulgación no autorizada de información, el robo o el daño del hardware, el software o los datos, así como frente a la interrupción o el desvío de los servicios que prestan” (Wikipedia).
- Seguridad física: Protección de la integridad física de la organización y su personal, incluida la protección del edificio, el hardware y los archivos físicos y la documentación. Los viajes y otras necesidades de seguridad logística para eventos y talleres también entran en esta categoría.
- Segurx: Estado en el que existe protección frente a amenazas y ataques.
- Sin causar daño: Sabemos que la implementación de nuestros programas no es neutral, sobre todo en contextos caracterizados por la injusticia y todo tipo de conflictos. Para prevenir o limitar cualquier consecuencia negativa no intencionada que puedan generar nuestras intervenciones empleamos un enfoque decolonial que, a través de la regionalización de DDP, prioriza y pone en el centro los conocimientos y soluciones de las comunidades para las que trabajamos y con las que trabajamos.
- Sostenibilidad: Capacidad para mantener un proceso a lo largo del tiempo guardando el equilibrio con los recursos del entorno (económicos, humanos, ecológicos, etc.).
V
- Victimización. Someter o amenazar con someter a otra persona a cualquier tipo de agravio. La victimización comprende el trato desfavorable hacia otra persona porque ha presentado una denuncia por agresión, hostigamiento, discriminación o acoso. Vilipendio.
- Vulnerabilidad: “Cualquier factor que vuelva más factible que el daño se materialice o que pueda resultar en un daño mayor” (FrontLine Defenders).